martes, 1 de octubre de 2019

CREAMOS LAS NORMAS DEL CLAN PALEOLÍTICO

El comienzo de un nuevo curso nos trae nuevos retos. Hay que organizarse, el clan de cazadores recolectores debe subsistir y para ello necesita normas, ¿o no?.
Veámos el siguiente vídeo y respondamos a las siguientes preguntas:
a) Enumerar las diferentes funciones que ocupa cada miembro del clan.
b) ¿Creeís que podrían cazar mamuts cada uno por su cuenta?, ¿qué les hace fuertes?




Ahora imaginemos…

“Nos encontramos hace 40.000 años. La vida es dura en la caverna. Día a día se lucha por sobrevivir.
Sois un grupo de jóvenes que decidís que ya estáis preparados para fundar vuestro propio clan y crear una nueva sociedad. Solicitáis al jefe y al chamán su aprobación. Después de estudiar el proyecto le han dado el visto bueno, pero os piden una condición: que demostréis que sois capaces de organizar y regir vuestra convivencia en sociedad”.


Para comprobar que de verdad sois merecedores de esa libertad se os plantea que les deis respuestas a estas cuestiones:

1- ¿Tendrá vuestra sociedad normas y leyes, quién vigilará su cumplimiento, quién juzgará si se incumplen, quién las elaborará? Justifica tu respuesta:

2- ¿Habrá división de tareas y de funciones, quién se encargará de la organización, quién de tomar decisiones y quién de los trabajos más rutinarios y menos creativos? Justifica tu respuesta:

3- ¿Qué pasará con quién no respete las normas que os habéis dado? ¿Cómo se conseguirá que corrija su conducta?


4- Teniendo en cuenta cómo lo hacen los tres clanes que viven al otro lado del valle:


“En el Clan de los Lobos su líder es el responsable de hacer las leyes y poner los castigos. Su principio de conducta es que quién cometa una falta deberá recibir un fuerte y duro castigo para que así se corrija y no vuelva a faltar por miedo a un nuevo castigo.
“En el Clan de los Ciervos el líder cree que hay que dejar que las personas corrijan su conducta por medio de la persuasión, y por lo tanto no se castiga a nadie, a lo sumo se sienta con ellos durante un rato para pedirles que cambien su mala conducta”.
“En el Clan de los Mamuts las normas las ponen por acuerdo entre todos y las sanciones también; pero estan convencidos que sólo castigar para reprimir y apesadumbrar por una mala conducta no sirve para corregir, así que acordaron que todas las sanciones debían servir para corregir y educar, y no sólo para sancionar".


5- ¿Con qué clan simpatizaríais más? ¿Por qué?

6- ¿Qué ocurre cuando las sanciones sólo tienen un castigo que no intenta corregir la conducta errada?, ¿qué sucede si no hay ninguna sanción y se espera que las personas cambien pidiéndoselo?, ¿qué pasa si todas las personas se preocupan por comportarse de forma apropiada?

7- Por lo tanto, ¿cómo podríamos conseguir que una sanción ayude al sancionado a corregir su conducta y a evitar que vuelva a presentarla?


8- Por último hay que elaborar escuetamente las normas del clan y pensar en cuáles de ellas se podrían llevar al aula. 

Listo, ya somos un clan, sólo nos queda cantar la canción de los cazadores recolectores de "Neonymus", es fácil, cada uno elige un sonido, lo importante es hacerlo entre todos, pues ese es el gran secreto de nuestra especie: ¡COMPARTIR, TRABAJAR EN EQUIPO!

lunes, 30 de septiembre de 2019

¿EN QUÉ CREÍAN LOS HOMBRES DEL PALEOLÍTICO?

Vamos a plantear una actividad que sirva como colofón a todo lo aprendido sobre el Paleolítico en 1º ESO.
Para ello después de plantear una tormenta de ideas, buscamos indicios que nos acerquen a una respuesta hipotética.
Las fuentes de información que manejamos son las siguientes:
1) Pinturas de puntos rojos sopladas en la pared (Cueva del Castillo)
Pista: ¿Representaciones astrales, ciclos lunares?
2) Esculturas paleolíticas (Venus esteatopigias)


¿Diosas madre?
3) "El chamán de la cueva"
El chamán es la persona que ejerce y/o práctica los rituales en los que se intenta modificar la percepción de la realidad. El intermediario entre los espíritus de la naturaleza y de los antepasados  con el clan.



4) Leemos este fragmento de la novela "El Clan del Oso Cavernario" de J.M. Auel.
 "El grupo de viajeros atravesó el río un poco más allá de la cascada, donde el río se ensanchaba y hacía espuma alrededor de las rocas, que salían del agua poco profunda eran veinte, jóvenes y viejos. El Clan había contado veintiséis miembros antes del terremoto que destruyó su cueva. Dos hombres abrían el paso, muy adelante de un núcleo de mujeres y niños flanqueados por un par de hombres mayores. Los varones jóvenes formaban la retaguardia.
Los cazadores no eran el único recurso de que disponía el Clan para su alimento. Con frecuencia las mujeres aportaban la mayor parte, y ésta era la más segura. A pesar de portar a sus bebés, iban merodeando mientras viajaban, y lo hacían con tanta eficiencia que apenas retrasaban su marcha. Recolectaban azucenas amarilla, raíces de plantas medicinales como salvia, diente de león, corteza de sauce, etc.
Iza alzó la mirada cuando un anciano, de más de treinta años, llegó cojeando hasta ella una vez que hubieron reanudado la marcha. No llevaba arma ni carga, sólo un largo cayado para ayúdame a andar. Era Mog-ur, el mago más potente, más imponente, y el hombre santo más reverenciado de todos los clanes.
Necesitaban un refugio, una cueva, pero, lo que era casi más importante, sus espíritus totémicos protectores necesitaban un hogar, si es que no habían abandonado ya al Clan. Estaban iracundos, el terremoto lo demostraba, suficientemente iracundos como para causar la muerte de seis de sus miembros y destruir su hogar. Si no se encontraba un lugar permanente para los espíritus totémicos, dejarían el Clan a merced de los perversos, que causaban enfermedades y alejaban la caza. Nadie sabía por qué estaban enojados los espíritus, ni siquiera Mog-ur, aun cuando todas las noches llevaba a cabo ritos con el fin de calmar su ira y contribuir a aliviar la ansiedad del Clan.
Los espíritus, esas fuerzas invisibles con deseos insondables desconcertaban a todos..

5) Pinturas de Altamira: 
La supervivencia consiste en poder cazar a estos animales, ya que el invierno es muy largo...
Hacemos el comentario de esta primera obra de arte de la humanidad:
a) Clasificación:
    • Título: Si no lo tiene ponerle uno
    • Espacio: ¿Dónde está?
    • Tiempo-cronología: ¿cuándo se hizo?. Año, siglo, cultura-civilización.
    • Encuadrar la obra en su estilo artístico.
b) Análisis

    • Describir el estilo artístico a partir de la observación de la obra
    • Características formales: 

  • Técnica: fresco, óleo, acuarela, temple, etc.
  • Soporte: tabla, piedra, mampuesto, lienzo, etc.
  • Motivo o Temática: motivos geométricos, fitomorfos, zoomorfos, antropomorfos; tema religioso, profano, mitológico, bodegón, etc.
  • Características de la representación: Se describirá si es realista, idealista, naturalista, esquemática, retrato; si es estática o dinámica (movimiento), la expresión: realista, idealizada, dramática; si es plana o tiene profundidad, perspectiva, etc.; la luz: ángulo, contrastes claro-oscuro, tenebrismo, etc.; y el color: colores dominantes, contrastes, etc.
    • Características iconográficas y simbólicas
c) Comentario-reflexión donde se relacione la obra con su contexto histórico

¿En qué creían los humanos del Paleolítico?: En función de las pruebas que hemos analizado debes tratar de explicar en profundidad las conclusiones a las que has llegado. 

lunes, 10 de septiembre de 2018

VAMOS A VIVIR MIL VIDAS...CURSO 2019 20

"VIVIR EN TODAS LAS ÉPOCAS PARA COMPRENDER MEJOR EL MUNDO"


A partir de este gran tema de Nach, vamos a realizar un eje cronológico que nos sitúe en aquel tiempo por el que caminaremos durante el curso.






"El ser humano es sólo un parpadeo de todo que ha visto"

(...)Quiero vivir más vidas que las que me corresponden, viajar a los paisajes que la memoria esconde (...)

Aquí os dejo la presentación vista en el aula sobre qué es la Historia, qué vamos a estudiar y la metodología de trabajo a seguir, sugerente...


martes, 8 de mayo de 2018

EXPEDICIÓN EN BUSCA DE PAITITI (2º ESO "LA CONQUISTA DE AMÉRICA")


La Historia es aventura y por ello iniciamos nuestra particular exploración en busca de las huellas de las antiguas civilizaciones que poblaron América a la llegada de los conquistadores españoles (siglos XV y XVI).
El esfuerzo, la tenacidad y el afán de superación nos llevará a la búsqueda de lo que se esconde tras las leyendas de ciudades perdidas  como "El Dorado" o "Paititi". 
Así, en la historia del Perú, la leyenda gira en torno al héroe Inkarri, quien después de fundar la comunidad de Cuzco se retiró hacia la selva a vivir sus últimos días en una ciudad de oro. En 2001, el arqueólogo italiano Mario Polia descubrió en los archivos de los Jesuitas en Roma un informe del misionero español Andrés López. En este informe, cuyo origen data de alrededor del año 1600, López habla de una ciudad grande, rica en oro, plata y joyas, ubicada en medio de la selva tropical, cerca de una catarata llamada Paititi por los nativos, entre Perú, Bolivia y Brasil.
¿Qué habrá de verdad  en todo esto?
Movidos no por la sed del oro, sino por la de la curiosidad, iniciemos nuestro camino para conocer a los incas, mayas y aztecas, leamos las hazañas de Hernán Cortés o Pizarro y atravesemos sus espesas selvas. 
Quizás lo importante no sea descubrir una ciudad perdida, sino lo que el viaje en sí nos aporte, pues el conocimiento es la verdadera riqueza, nuestro tesoro.

En la primera sesión de clase, con el fin de despertar la curiosidad, visualizaremos el siguiente documental, cuyas andanzas intentaremos emular.


A partir de aquí, con ayuda de un mapa mudo planificaremos nuestro viaje desde España.
1- REALIZA EL ITINERARIO DE LA AVENTURA:
a) Señala en el mapa los países y zonas a visitar: 
    Partimos de Huelva(España), pasamos por  la isla deTenerife para atravesar el océano Atlántico hasta la República Dominicana. Seguimos por Cuba y llegamos a la Península de Yucatán (Mexico) donde visitamos la ciudad maya de Chichén Itzá. Desde allí nos desplazamos a Tenochtitlan (actual Mexico D.F.) tras la pista de Hernán Cortés. Descendemos por Centroamérica (nombrar países) y llegamos a Colombia, desde donde partimos hacia Perú, pasando por Ecuador. Llegamos a Cuzco en Perú y divisamos al sur la Cordillera de los Andes y Bolivia. Después nos adentramos por el río Amazonas hasta Brasil en busca de la ciudad perdida de Paititi que no debe quedar lejos del río Guaporé.
b)  Pintar de color las zonas correspondientes al Imperio Maya, Azteca e Inca.

2-  DIARIO DE LA AVENTURA:
a) En tierra de los mayas
   
 Describe tu llegada a la Península de Yucatán en Mexico. Allí entras en contacto con los mayas y lo recoges en tu diario (comenta cómo es su cultura). Además, tienes la oportunidad de subir a la Pirámide de Chhichén Itzá en el equinoccio de primavera, ¿cuál es tu impresión, qué ves? Después te invitan a jugar un partido de pelota que recoges en tu diario.

  

 b) En tierras de Aztecas
Tras leer algunas fuentes de información sobre Hernán Cortés, decides buscar la región de los aztecas. De camino te informas sobre quiénes eran sus gentes y buscas la respuesta a cómo pudieron los españoles conquistar México con tan pocos hombres (serán fundamental que te alíes con otras tribus indígenas).
Ayúdate del siguiente artículo periodístico sobre Hernán Cortés:  
http://www.abc.es/espana/20150113/abci-hernan-cortes-contra-imperio-201501122101.html
Paseas por la antigua capital de los aztecas y describes lo que ves. Al no encontrar mucho oro te dejas seducir por las leyendas de El Dorado y de Paititi que te comenta un anciano indígena, ¿en qué consisten?   
    

c) Tierra de los incas

Tomas rumbo hacia el sur, penetras en el corazón del Imperio Inca, ¿serán ciertas algunas leyendas? Investigas quién fue Pizarro y cómo conquisto el Imperio Inca. Parece ser que su presencia provocó la huida de muchos de ellos que se llevaron sus riquezas al corazón de la selva.
Ayúdate del siguiente artículo sobre el conquistador:
http://www.abc.es/historia-militar/20130524/abci-pizarro-conquistador-vencio-soldados-201305232021.html
A raíz de aquí, tienes claro que es posible que exista alguna ciudad perdida en la selva, de hecho escuchas hablar de una ciudad en las nubes descubierta en el siglo XX. Te diriges a ella y la describes. 


A partir de aquí, solo te queda adentrarte en la selva del Amazonas y buscar una ciudad perdida, ¿cómo sería dicha ciudad, sus templos, etc.?


Mucha suerte en vuestro viaje virtual por América..., a la espera de vuestros diarios de aventura, espero que hayáis encontrado aquello que buscabais, y que el viaje os haya enriquecido culturalmente.

La conquista de América, con sus luces y sus sombras, supuso el mestizaje de europeos y americanos (a diferencia de las conquistas británicas, que no dejaron títere con cabeza), además de la pervivencia todavía hoy de múltiples lenguas indígenas, por no hablar de la inversión española en la construcción de ciudades, universidades, vías de comunicación, etc. Si amigos, en 300 años los españoles extrajeron el equivalente del oro que actualmente se obtiene en un año en América, y sólo una quinta parte se enviaba a la Península, es decir que el 80% de las riquezas producidas se quedaron en América contribuyendo a su desarrollo. Esto apenas se cuenta, lo sé, ya que forma parte de la "leyenda negra" que crearon nuestros enemigos de entonces, y lo malo es que muchos españoles y americanos aún se lo creen sin comprobar los datos históricos. 


Para la realización del trabajo hemos dedicado 6 sesiones de clase, divididos en grupos de 4 alumnos, utilizando nuestro libro de texto y otras fuentes obtenidas de internet, además de nuestra imaginación y de nuestro espíritu inquieto e indómito.
El producto final ha sido la realización de un diario de la aventura junto a la confección de una estupenda maqueta de una de las pirámides de la cultura azteca. 




En homenaje a Percy Fawcett, quien desaparecería en el Mato Grosso en 1925 tratando de encontrar lo que el denominaría como "la ciudad perdida Z"

lunes, 7 de mayo de 2018

RUMBO A LAS INDIAS (AUNQUE PRIMERO HAY QUE CONVENCER A LA REINA ISABEL)

Eres un fiel ayudante de Cristobal Colón y junto a él acudes al Alcázar de Sevilla a entrevistarte con los Reyes Católicos, Isabel y Fernando para conseguir que os patrocinen una expedición. 
La reunión es sumo secreto, nadie puede enterarse de lo que se hable en esa sala, el futuro de la Corona está en juego si esto sale bien y tú puedes conseguir títulos nobiliarios y riquezas.  El objetivo es convencerlos que podéis llegar a la India por una nueva ruta.
Deberás recoger todo lo que se hable allí y transcribirlo en forma de informe para que lo evaluemos todos juntos en clase.
Ten en cuenta las siguientes cuestiones:
a)      ¿Por qué era tan importante encontrar un nuevo camino hacia Oriente?, ¿por qué no pensáis ir por las rutas ya conocidas del Mediterráneo y África?


b)      Los Reyes Católicos te van a poner pegas, navegar por el Atlántico era un suicidio según las creencias de la época: ¿qué podía ocurriros?, ¿Cómo se pensaba que era la Tierra?.

c)      Colón y tú, en secreto comentáis algunas teorías antiguas sobre la medición del diámetro de la Tierra (Eratóstenes de Cirenne) e incluso hacéis alusión a viejos relatos que hablan de otros pueblos y marineros que encontraros tierras más allá del Atlántico. (Chinos, vikingos o la leyenda de Alonso Sánchez de Huelva).


      Según el turco Piri Reis, el descubridor de América realizó su viaje a través del Atlántico guiado por un libro que databa de la época alejandrina y que describía esta tierra y las costumbres de quienes la habitaban. En los márgenes también se puede leer que las fuentes de Piri Reis para elaborar estos mapas eran “los antiguos dioses del mar”. Además, el mapa es de 1501, e incluye numerosos dibujos de animales exóticos que aún no habían sido descubiertos, situados en los puntos exactos donde habitan.
d)     Finalizando, explicáis cómo se han orientado los marineros en el mar hasta la fecha y les presentáis los nuevos instrumentos con los que contáis a finales del siglo XV para facilitaros la navegación y orientaros, incluido un nuevo prototipo de barco, la carabela.



e)      Casi terminada la reunión, llegáis a un acuerdo de recibir el 10 % de los beneficios obtenidos además de ser nombrado Colón “Almirante de la mar Oceánica” y virrey de las tierras que descubráis. ¿Y tú?, ¿qué cargo pides?

f)       Sin más, con un apretón de manos os despedís y quedáis para el 17 de abril en Santa Fe a las afueras de Granada para certificar el acuerdo alcanzado. 


Buena suerte con la misión, el futuro del imperio español está en juego, de ti depende que en el futuro más de 420 millones de personas hablen español en el mundo.

Una vez que lo consigas, emprenderás el viaje que cambió la historia del mundo, ¿te apetecería rememorarlo? Sumérgete en la aventura con el primer episodio de la serie CONQUISTADORES: ADVENTUM

martes, 6 de febrero de 2018

EN LOS CLÁSICOS ESTÁ TODO (TERTULIAS LITERARIAS)

Profundizando en las raíces de lo que somos ahora, allá por la Edad del Hierro (I Milenio a.C.), los hombres sabios de la comunidad, los druidas, se encargaban de recopilar el conocimiento memorizando versos sagrados que serían cantados por los bardos. Del mismo modo, en el mundo mediterráneo, aquella tradición oral sería recogida por escrito en la obra de Homero, no existiendo habitante del mundo conocido entonces que no escuchase atento la lectura de los héroes griegos. 

Siendo conscientes de que nuestro sistema educativo navega hacia la deriva, a los docentes no nos queda otra que dejar la psicoterapia de la cafetería y pasar a la acción. Nuestras herramientas serán los libros, no se requiere de enchufes ni de pantallas táctiles, solo de unos papeles que alberguen en su interior todas las cualidades que refuerzan y desarrollan la mente o alma de las personas.

Y es que resulta evidente que la comprensión lectora de nuestros alumnos es cada vez más baja, apenas se lee, aunque teóricamente la tasa de analfabetismo sea prácticamente inexistente en nuestro país, lo suficiente para escribir un tuit con emoticonos incorporados, supongo. 
En las últimas décadas hemos ido llenando las bibliotecas de los centros educativos, pero esto no se ha visto correspondido con el aumento de demanda de lectura. Los libros han acabado siendo un mero atrezo, quedan muy bien en las estanterías, pero no les sacamos partido.
Por otro lado, parece que únicamente los departamentos de lenguas obligan a leer, realizando un examen de lectura al final del proceso del que no resulta muy complicado salir del paso.
Libro de cabecera de una maestra de 1925, donde podemos observar cómo se enseñaba a leer en las escuelas a partir de textos del Arcipreste de Hita, Calderón de la Barca, Cervantes, Rubén Darío, Feijoó, Góngora, Jovellanos, Pérez Galdós, Fernando de Rojas y un largo etcétera. 

El resultado ha sido la reducción de los conocimientos generales que tienen nuestros alumnos respecto a los de hace varias décadas, su cada vez menor capacidad reflexiva, así como el aumento de la desatención provocado por el uso diario y continuado de las tecnologías de la información y la comunicación.



Es así que aplicando el sentido común de los viejos maestros y tomando como referencia las tertulias literarias dialógicas, he retornado a los clásicos como fuente de conocimiento en mi aula, independientemente de la asignatura que imparta. Como vemos una propuesta muy sencilla y abalada por la ciencia*.

* Ver conferencia de Ramón Flecha: https://www.youtube.com/watch?v=6aOo79oeA24
  Tertulias Literarias: https://www.youtube.com/watch?v=rmcqaOlS43I


Así, primeramente fijamos como deberes una lectura semanal, que puede ser un capítulo de un libro que se leerá al completo paulatinamente o por fragmentos independientes de cualquier tema que queramos tratar. Posteriormente establecemos una sesión para dialogar y compartir sobre la lectura, en mi caso los viernes, para hacer este día especial.  

Metodología de trabajo en el aula:
Entrando en detalle, durante las sesiones en el aula, uno de los participantes asume el papel de moderador, que será una persona más dentro de la tertulia y no puede imponer su opinión ni punto de vista. Su papel consiste más bien en favorecer que todas las personas intervengan y aporten sus argumentos, garantizar el respeto de los turnos de palabra y de todas las opiniones, priorizando a quienes intervienen menos o les cuesta más, con el fin de que la participación sea lo más igualitaria y diversa posible.
Los participantes expondrán párrafos o fragmentos que hayan seleccionado, bien porque les ha llamado la atención o les han gustado significativamente, bien porque les han traído recuerdos o suscitado alguna reflexión. Una vez explicado al resto del grupo, el moderador abre el turno de palabras para compartir opiniones y reflexiones conjuntas sobre ese mismo párrafo. Cuando se haya acabado las opiniones sobre este fragmento, se da la palabra a otra persona que quiere leer otro párrafo, y así sucesivamente en el orden de los capítulos o partes del libro.
En definitiva, se trata de compartir con el resto del grupo el sentido y las reflexiones que les han motivado esos párrafos, lo que genera un intercambio muy enriquecedor que permite una mayor profundidad en los temas y promueve la construcción de nuevos conocimientos.
(Resultaría necesario invitar a participar a todo aquel que estuviese interesado del entorno, a mayor variedad de interacciones, mucho mejor)
La opción por los clásicos resulta fundamental, ya que estas obras abordan las cuestiones más centrales de la vida de las personas y por eso han permanecido en el tiempo. Además nos ayudan a comprender la cultura y la sociedad, a reflexionar sobre el mundo y a comprender la historia. Son obras que no pasan de moda, que siguen interesando a las personas a través de generaciones aunque hayan sido escritas hace cientos o incluso miles de años.
Los resultados son muy satisfactorios, nadie quiere quedarse fuera de la tertulia, todos leen y no sólo aprenden del área instrumental de la asignatura sino que van más allá del argumento de las obras, conectando con cuestiones, debates y problemáticas actuales, potenciando una reflexión crítica sobre aspectos relacionados con nuestra sociedad, además de que se promueven nuevos conocimientos.  
A modo de ejemplo, recientemente propuse leer el conocido relato de las sirenas de La Odisea de Homero, donde se narra que Ulises, después de pasar una larga temporada en el palacio de Circe, emprende definitivamente el camino a Ítaca. La lectura llevada a cabo de manera individual por los alumnos fue compartida en una sesión, donde no solo salieron a la luz cuestiones históricas y literarias, sino que también hubo reflexiones interesantes acerca del significado del héroe que se enfrenta a su destino, la cuestión del liderazgo, el propósito en la vida, la pasión de hacer las cosas, y en definitiva de lo que es VIVIR con mayúsculas.
Otros títulos trabajados en el aula de 4º ESO (15-16 años) han sido las “Rimas y Leyendas” de Gustavo Adolfo Becquer; “Tiempos difíciles” de Charles Dickens, “Rebelión en las Granja” de George Orwell; "Juan Salvador Gaviota" de Richard Bach o“Los hijos del Trueno” de Fernando Lalana. Este último no es un clásico de la literatura universal, no obstante al tratarse de un grupo de refuerzo formado principalmente por alumnos repetidores y con escaso interés por los estudios (PR4º), fue leído a comienzos de curso con el fin de sentar las bases de las tertulias y reflexionar sobre su experiencia en la escuela.
 
Valga esta modesta experiencia para despertar la curiosidad de mis colegas y comenzar a utilizar los puntos de fuga que deja entrever nuestro sistema educativo.

Aprovechemos estas oportunidades para retomar el rumbo hacía Ítaca, en los libros está todo el saber, solo hay que dejarse llevar por el viento e izar bien las velas, es una hora a la semana, donde no escucharás los cantos de sirenas de la pedagogía moderna, ¿por qué no?

jueves, 26 de octubre de 2017

A PROPÓSITO DE LA NOCHE DE DIFUNTOS: BÉCQUER Y EL MONTE DE LAS ÁNIMAS EN EL AULA


 
Es tiempo de leyendas, de mirar atrás y recordar a los ancestros. Es el momento de llevar a nuestras aulas la esencia de tanto saber acumulado a lo largo de generaciones. Es hora de rendir homenaje a las gentes que nos dejaron tan rico legado con el sudor de su frente. Llega la Noche de Difuntos y como hicieron antaño volveremos a llamar a las puertas para recordarlo. Nos dejaremos guiar por la luz de las velas que destellan en nuestras moradas recordando a las ánimas el camino de vuelta a casa. Sólo esta noche, mañana será tarde, hoy la magia lo impregna todo, no existen los límites entre su mundo y el nuestro…
Pero corren tiempos en los que parecen haberse olvidado nuestras tradiciones, el porqué de nuestras leyendas, quedando reducidas a meros cuentos de niños. Apenas se relatan viejas historias alrededor del fuego del hogar. El frío nos invade, nos helamos. No obstante, se abre un atisbo de esperanza, nuestros jóvenes han vuelto a reproducir una fiesta que parece de venir de muy lejos, de más allá de sus televisores, y es aquí donde podemos aprovechar para impulsar nuestras tradiciones, pues, aunque no lo parezca, en esencia, hay algo en ese halloween que tiene que ver con nosotros, con nuestra España céltica e indoeuropea. En efecto, esta noche es la víspera de Todos los Santos de nuestro calendario cristiano, pero va más allá, puesto que el 1 noviembre fue también la fiesta del Samaín o “año nuevo” del calendario celta. Del mismo modo los romanos en estas fechas tomaban un refrigerio sobre las tumbas de sus antepasados con los que entraban en contacto, rituales paganos que fueron la semilla de lo que hoy se celebra. Los cuentos o leyendas han jugado un papel fundamental desde los comienzos de la humanidad a la hora de transmitir los valores, las creencias y la historia de esta y de cada comunidad en concreto. Todos los relatos legendarios que el hombre ha ido repitiendo a lo largo de su historia, hasta hace relativamente poco tiempo de forma oral, no son más que la transmisión de unos arquetipos que han llegado a día de hoy configurando, con muchos añadidos, corrupciones o adaptaciones, un depósito cultural que quizás se remonte al universo ideológico de las primeras sociedades a lo largo de un proceso de “larga duración”. Entonces quizás sea este uno de esos momentos especiales de estos que nos ofrecen la oportunidad de acercarnos a nuestros alumnos todavía más. De esta manera, lo que aquí se propone es, efectivamente, llenar de dulces y castañas asadas las clases, el Magosto, y encender el fuego* alrededor del cual nos sentarnos en círculo para relatar viejas historias tal y como lo hacían hasta no hace muchos nuestros abuelos. (*proyectado con el cañón del aula también calienta, prueben, prueben…)
En mi caso, he visto la oportunidad ideal para trabajar a Gustavo Adolfo Bécquer y El Monte de las Ánimas para que el alumnado además sienta la curiosidad de demandar más historias a sus mayores, a su tierra, a sus piedras y caminos. No importa la asignatura, no importa el curriculum, importan las ganas de transmitir, de hacer despertar la curiosidad y de hacer algo especial que realmente merezca la pena. ¿Acaso no conmemoramos otras efemérides o días dedicados a una causa u otra?
Entremos en harina:
  • En primer lugar podremos plantear previamente a la fecha señalada que se realicen pequeñas pesquisas sobre el origen de esta festividad como, por ejemplo, entrevistar a los ancianos de la localidad qué hacían esos días (Recogida de información y  puesta en común en el aula).
  • A continuación, podremos realizar en una sesión de clase la lectura de El Monte de las Ánimas, para lo que sería necesario crear un buen ambiente de lectura. En libro de bolsillo ¡o en cómic! (Extrebeo cómic ediciones; José María Perianes, dibujante. Asociación Cultural de Amigos del Cómic de Extremadura):

  • Tras su lectura, en otra sesión llevaremos a cabo una tertulia literaria: Uno de los participantes asumiría el papel de moderador, cuyo papel consistiría en favorecer que todas las personas intervengan y aporten sus argumentos, garantizar el respeto de los turnos de palabra y de todas las opiniones, priorizando a quienes intervienen menos o les cuesta… para que la participación sea  lo más diversa posible. Se abre la tertulia dando el turno de palabra a una persona participante que quiere leer un párrafo en voz alta y quiere explicar al resto del grupo el por qué lo ha escogido, la reflexión o aspecto que quiere destacar del mismo. Una vez explicado al resto del grupo, el moderador abre el turno de palabras para compartir opiniones y reflexiones conjuntas sobre ese mismo párrafo. Cuando ya no haya más que decir sobre este fragmento, se da la palabra a otra persona que quiere leer otro párrafo.

Por tanto, lo que aquí se pretende con la tertulia es fomentar el diálogo y compartir sobre la lectura realizada, lo que genera un intercambio muy enriquecedor que permite una mayor profundidad en los temas, además de promover la construcción de nuevos conocimientos.
  • Actividad búsqueda de leyendas: (priorizaremos la información oral como vía de transmisión esencial en nuestra cultura). Este apartado podría plantearse al término de la tertulia como trabajo de investigación y recogida de datos.
  • Elaboración de leyenda propia: Ya en el aula, y si se prefiere en pequeños grupos o parejas, deberá elaborarse un escrito que presente la siguiente estructura:

  1. Presentación de la leyenda recogida y breve descripción del dónde y cómo se ha obtenido la información.
  2. Reelaboración de relato tal y como en su día haría Bécquer a partir de lo que le contaron “las viejas del lugar”. En este apartado se tratará de dotar a la historia del mayor misterio y tensión posible, empleando diferentes recursos literarios: Fónicos (aliteración, onomatopeya, etc.), morfosintácticos (epíteto, pleonasmo, asíndeton, anáfora, polisíndeton, reduplicación, antítesis, hipérbaton, paralelismo, etc.), léxico-semánticos (apóstrofe, enumeración, hipérbole, interrogación retórica, metáfora, paradoja, personificación, símil o comparación, etc.). Del mismo modo la leyenda deberá adecuarse a su contexto histórico específico (vestimenta, edificios, costumbres, etc.).
  3. Conclusión o desenlace bien marcado.

  • Lectura en voz alta dentro del grupo aula.
  • Autoevaluación: Todo el grupo evaluará los trabajos atendiendo a las siguientes criterios: 1) Correcta búsqueda, selección e interpretación de la leyenda. 2)Comunicación escrita: Estructura del escrito (introducción, desarrollo y conclusión), uso de conectores de uso frecuente,  vocabulario y ortografía, estructura gramatical clara. 3) Empleo de recursos literarios y adecuación histórico-ambiental y 4) Adecuada lectura en voz alta.
Valga esta humilde sugerencia de trabajo para despertar en nuestros alumnos la llamada de la Tradición, de su propia historia, de su identidad y en definitiva, de lo que al fin y al cabo somos. Cada maestro podrá adecuarla a sus niveles, circunstancias y preferencias; sería interesante adaptarla o utilizar algunos elementos en el último nivel de Educación Primaria. Su puesta en práctica en 2º y 4º de ESO  ha resultado sumamente satisfactoria. ¿Probamos?…




Publicado junto a Silvana de Prado en MAESTROS CONTRA EL MUNDO MODERNO